
El proyecto POCTEFA GREEN promueve la restauración del hayedo en el Parque Natural de Gorbeia
19/03/2019
La Diputación Foral de Bizkaia y Hazi Fundazioa, acometieron en el marco de dicho proyecto, una actuación dirigida a conseguir la persistencia de un bosque de hayas (hayedo calcícola) y a favorecer su biodiversidad.
El Monte Patrimonial “Arimekorta-Laurtundu”, propiedad de la Diputación y sito en el municipio de Zeanuri (Gorbeia) Monte, está poblado de hayas trasmochas más o menos dispersas. Debido a la particular morfología en forma de candelabro de estos árboles, a la pendiente y a la intensa acción de viento y nieve, las hayas se estaban cayendo y rompiendo, poniendo en peligro la persistencia del bosque en el tiempo.
La acción cofinanciada con GREEN ha realizado un cierre perimetral del monte para fomento de la regeneración, a la vez que se han practicado operaciones de reducción de copa mediante poda y retrasmocheo en hayas con problemas de estabilidad para evitar su caída, dejando extendidos los troncos y las ramas gruesas y apilados los restos de corta más finos.
Con esta actuación se espera no sólo evitar la pérdida del hayedo sino también mejorar la biodiversidad forestal: incorporación de otras especies arbóreas y arbustivas (tejo, fresno, mostajo, espino…), mayor continuidad horizontal y vertical, progresión a monte alto con diferentes edades, existencia de madera muerta… y, en fin, mejorar la capacidad de respuesta del monte frente a posibles cambios o perturbaciones futuras.



El proyecto POCTEFA GREEN promueve la restauración del hayedo en el Parque Natural de Gorbeia
19/03/2019
La Diputación Foral de Bizkaia y Hazi Fundazioa, acometieron en el marco de dicho proyecto, una actuación dirigida a conseguir la persistencia de un bosque de hayas (hayedo calcícola) y a favorecer su biodiversidad.
El Monte Patrimonial “Arimekorta-Laurtundu”, propiedad de la Diputación y sito en el municipio de Zeanuri (Gorbeia) Monte, está poblado de hayas trasmochas más o menos dispersas. Debido a la particular morfología en forma de candelabro de estos árboles, a la pendiente y a la intensa acción de viento y nieve, las hayas se estaban cayendo y rompiendo, poniendo en peligro la persistencia del bosque en el tiempo.
La acción cofinanciada con GREEN ha realizado un cierre perimetral del monte para fomento de la regeneración, a la vez que se han practicado operaciones de reducción de copa mediante poda y retrasmocheo en hayas con problemas de estabilidad para evitar su caída, dejando extendidos los troncos y las ramas gruesas y apilados los restos de corta más finos.
Con esta actuación se espera no sólo evitar la pérdida del hayedo sino también mejorar la biodiversidad forestal: incorporación de otras especies arbóreas y arbustivas (tejo, fresno, mostajo, espino…), mayor continuidad horizontal y vertical, progresión a monte alto con diferentes edades, existencia de madera muerta… y, en fin, mejorar la capacidad de respuesta del monte frente a posibles cambios o perturbaciones futuras.

El proyecto POCTEFA GREEN promueve la restauración del hayedo en el Parque Natural de Gorbeia
19/03/2019
La Diputación Foral de Bizkaia y Hazi Fundazioa, acometieron en el marco de dicho proyecto, una actuación dirigida a conseguir la persistencia de un bosque de hayas (hayedo calcícola) y a favorecer su biodiversidad.
El Monte Patrimonial “Arimekorta-Laurtundu”, propiedad de la Diputación y sito en el municipio de Zeanuri (Gorbeia) Monte, está poblado de hayas trasmochas más o menos dispersas. Debido a la particular morfología en forma de candelabro de estos árboles, a la pendiente y a la intensa acción de viento y nieve, las hayas se estaban cayendo y rompiendo, poniendo en peligro la persistencia del bosque en el tiempo.
La acción cofinanciada con GREEN ha realizado un cierre perimetral del monte para fomento de la regeneración, a la vez que se han practicado operaciones de reducción de copa mediante poda y retrasmocheo en hayas con problemas de estabilidad para evitar su caída, dejando extendidos los troncos y las ramas gruesas y apilados los restos de corta más finos.
Con esta actuación se espera no sólo evitar la pérdida del hayedo sino también mejorar la biodiversidad forestal: incorporación de otras especies arbóreas y arbustivas (tejo, fresno, mostajo, espino…), mayor continuidad horizontal y vertical, progresión a monte alto con diferentes edades, existencia de madera muerta… y, en fin, mejorar la capacidad de respuesta del monte frente a posibles cambios o perturbaciones futuras.



Action 6 : PROTÉGER ET AMÉLIORER LA QUALITÉ DES ÉCOSYSTÈMES LACUSTRES ET TOURBEUX DES PYRÉNÉES
Les zones humides et les milieux aquatiques sont des écosystèmes très particuliers à l’interface entre la terre et l’eau. Ils sont porteurs de nombreuses fonctions et de très forts enjeux.
- Enjeux de connaissance et de conservation de la biodiversité :
les milieux humides et aquatiques (tourbières, lacs, marais, ceintures lacustres,…) hébergent une biodiversité riche et spécifique, incapable de vivre en dehors des conditions si particulières offertes par ces milieux. Cette biodiversité est cependant mal connue et doit être approfondie de manière à ce que des programmes de conservation et/ou de gestion puissent être envisagés sur la base d’une connaissance plus exhaustive et partagée.
- Enjeux liés aux activités humaines :
Les lacs et étangs de la chaîne pyrénéenne attirent beaucoup de randonneurs et de pêcheurs et peuvent également être le siège d’activités industrielles comme l’hydroélectricité. Certains lacs et étangs de montagne, pour la plupart apiscicoles à l'origine, ont fait l'objet d'introductions de poissons depuis le début du XXe siècle, affectant le fonctionnement et la richesse de ces écosystèmes.
L’impact de ces activités humaines sur les lacs et étangs est encore méconnu même si des études tendent à montrer le caractère préjudiciable de certaines pratiques.
- Enjeux scientifiques et culturels :
Les zones humides en général et les lacs et les étangs de montagne en particulier représentent des laboratoires à ciel ouvert. Grâce à la composition des sédiments accumulés au fil des siècles, nous pouvons obtenir une information de qualité sur le passé et le futur de ces milieux : histoire de l’occupation humaine sur le bassin versant et dans les vallées, variations de l’environnement, changement climatique.
Les lacs et étangs de montagnes sont donc des milieux privilégiés pour constituer un réseau de référence du suivi des changements globaux en lien avec la biodiversité à l’échelle de la chaîne pyrénéenne.
Menée par le Parc National des Pyrénées, l’action 6 affiche donc deux objectifs que l'on peut découvrir ci-dessous plus en détails :